“The new telco battleground”

In this article by Capacity Media, Tim Hatt, Head of Research at GSMA Intelligence, discusses the shifting competitive and collaborative landscapes between telcos and cloud companies, in an effort to drive growth from digital in the advent of 5G. In a new reality, operators will need to adapt their models,operations and infrastructures to become both partners and competitors to cloud giants, themselves fighting their own battles.

Read More

“Telecom operators need a clear proposition to drive revenue growth in B2B space”

The 5G era is driving renewed interest for operators to target enterprises on their digital transformation journeys, and build the business models and solutions to capture growth from B2B opportunities.

This article by Tech Radar leverages key insights from our recent webinar: “B2B opportunity in the 5G era”, and explains how operators are building their B2B strategies to better address enterprises’ requirements, strengthening their IoT, cloud and edge solutions and offering.

Read More

“Five things to look out for in Apple’s earnings”

Our GSMA Intelligence data and survey insights leveraged in a preview article by the Financial Times on Apple’s quarterly earnings: “Five things to look out for in Apple’s earnings”. We discuss the impact of Covid-19 on Apple’s US handset sales and how the company is future proofing their business services in regions with high smartphone and internet users growth.

Read More

Lo más destacado del CES 2020

El CES 2020 ha terminado. Durante los seis días que he pasado en Las Vegas, he tenido la suerte de contemplar muchos aspectos del panorama de Internet de las Cosas y del ecosistema tecnológico en sentido más amplio. He caminado más de 100 kilómetros (ya sé que no es ningún récord, pero en algunos momentos me lo ha parecido), y ahora que he regresado, llega el momento de reflexionar sobre qué era lo importante, cuáles han sido los temas clave, qué dirección sigue la industria… todo desde el punto de vista de Internet de las Cosas, por supuesto.

Internet de las Cosas es una realidad. Hace poco comenté en este mismo blog algunos factores clave en el crecimiento del número de conexiones. Creemos que las conexiones de Internet de las Cosas de consumo casi se duplicarán entre 2018 y 2025 hasta situarse en unos 11.400 millones, y hemos pronosticado que el sector de Internet de las Cosas más importante y con mayor crecimiento será el hogar inteligente.

La definición de hogar inteligente que usamos en GSMA Intelligence abarca electrodomésticos, como por ejemplo frigoríficos y lavadoras; infraestructuras tales como enrutadores, extensores y otros dispositivos de red; productos de seguridad, y dispositivos de gestión energética, como enchufes, alumbrado, aire acondicionado y termostatos inteligentes.

Pero no todo el mundo tiene dispositivos inteligentes o conectados en el hogar. Los motivos difieren, pero las tres principales respuestas obtenidas en nuestro Estudio sobre la Opinión de los Consumidores son que estos no ven ningún beneficio en su uso, piensan que los dispositivos son demasiado caros, y desconfían de su privacidad y seguridad. Dichos reparos son comprensibles en el momento actual (véase gráfico más abajo, haga clic para ampliar).

[1]

Los problemas de integración y compatibilidad no parecen tener tanta importancia, pero tal vez no debamos sorprendernos por ello, dado que la encuesta se llevóa  cabo entre no usuarios. Lo más probable es que dichas cuestiones cobraran mayor importancia si la hubiéramos dirigido a usuarios (como sabe todo el que se haya visto en la situación de pegarle gritos a un asistente de voz testarudo y torpe).

En el seminario impartido por GSMA Intelligence en el CES y titulado Do your customers know what IoT is? (¿Saben sus clientes lo que es Internet de las Cosas?), hemos tratado todos los aspectos de dicha tecnología: cómo transforma la manera de trabajar de las empresas, cómo las operadoras y fabricantes planean sus estrategias de dispositivos conectados y cooperan en dicho ámbito. Los desafíos planteados por la adopción de Internet de las Cosas aún persisten, tanto en el sector empresarial como en el de consumo, pero todos nosotros estamos de acuerdo en que dicha tecnología brinda considerables oportunidades.

Russell Gyurek, director del IoT-CTO Group de Cisco y participante en la mesa redonda sobre el ecosistema de Internet de las Cosas, ha señalado que “si bien Internet de las Cosas es ahora una cuestión de gran importancia en varios sectores e industrias verticales, las reticencias del usuario final –esto es, sus percepciones sobre el valor de dicha tecnología en relación con sus costes y riesgos en seguridad y privacidad, así como la complejidad de su instalación– están frenando su adopción en ciertas áreas.

“Cisco se ha comprometido a actuar en todo el ecosistema del mercado para resolver dichas cuestiones e impulsar la plena realización del valor de Internet de las Cosas.”

Los participantes en el debate han reconocido sin ambages que la colaboración en el ecosistema será clave para que Internet de las Cosas desarrolle todo su potencial. Entonces, ¿qué puntos considero que han sido fundamentales en la feria de este año?

Hay que cooperar en la simplificación del hogar inteligente

Una vez más hemos asistido a la presentación de una amplia variedad de productos de consumo conectados, ¡desde almohadas hasta bragas! El realismo de dichos casos de uso, así como la posibilidad de que generen valor, se hallan bajo discusión. Este año, ciertos dispositivos inteligentes para el hogar han sido omnipresentes y respaldan nuestras opiniones sobre la evolución del mercado. También he visto en la feria un gran número de cámaras de seguridad / vigilancia, así como alumbrado inteligente (bombillas, cintas luminosas e interruptores) y cerraduras inteligentes, que no les iban a la zaga.

Centenares de fabricantes compiten mediante aplicaciones especializadas, plataformas y diversos protocolos de conectividad. Mientras que los altavoces inteligentes pueden utilizarse para resolver problemas de integración, la creación de ecosistemas en torno a los asistentes virtuales (como Alexa de Amazon) nos ha llevado a un mercado que, en gran medida, se divide en función de los distintos asistentes de voz, y la falta de verdadera interoperabilidad se mantiene con tozudez. Aun así, se trata de un tema ampliamente reconocido, y las iniciativas en torno a la normalización y la seguridad (Connected Home over IP y Open Connectivity Foundation) han hallado eco en la feria. Esto indica que los principales fabricantes se unen para trabajar en los estándares y comparten la convicción de que los dispositivos tienen que disponer de privacidad y seguridad desde el comienzo, y al mismo tiempo integrarse sin fisuras.

Todo ello proporcionará obvios beneficios tanto a los consumidores como a los desarrolladores. También se han tratado algunos de los temores e inquietudes del consumidor a los que ya hemos hecho referencia. Como ahora la tecnología puntera se centra en la interoperabilidad dentro del hogar, uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las operadoras de telecomunicaciones es la posibilidad de usarla en su beneficio y ofrecer servicios OTT, en lo que podría entenderse como una interesante inversión de roles.

Más robots

En robótica se ha impuesto el factor de lo cuqui: tanto el LOVOT (el robot abrazable) como el Ballie de Samsung (un robot que se pasea por la casa) y el RollBot de Charmin (robot repartidor de papel higiénico) han suscitado atención en el CES. Pero además de los robots de compañía, se han presentado casos de uso más adecuados para el sector empresarial. Entre los más destacados se encuentran el exoesqueleto de Guardian XO, que ayuda a los humanos a levantar cargas pesadas, y los cobots de Omron, que contribuyen a automatizar las plantas de producción.

La salud importa… todavía más que antes

La centralidad de los ponibles y de todo lo que tiene que ver con el sueño, que hemos visto en 2019, se ha ampliado en 2020 y ahora incluye sensores médicos para diagnósticos caseros y monitorización de glucosa en la sangre, fertilidad, arritmia cardíaca, oxígeno en la sangre y, en algunos casos, incluso comunicación con profesionales de la salud. Prevemos que dicha categoría crezca en el futuro, a medida que aumente la proporción de personas que utilizan dispositivos por prescripción médica para controlar enfermedades crónicas. El 2020 también es el primer año en el que la tecnología sexual se incorpora oficialmente a la muestra, quizás en un intento de corregir los errores de las ediciones anteriores.

Vehículos del presente y del futuro

La tecnología de última generación para vehículos, siempre popular, se ha apoderado este año de un pabellón entero que albergaba coches conceptuales y taxis voladores. Aparte de los sospechosos habituales, ciertas empresas que no suelen asociarse con la tecnología de automoción, como Panasonic, Sony y LG Electronics, también han mostrado cómo su tecnología se incorporará a los coches que están a punto de salir al mercado.

Datos e inteligencia artificial

Este ha sido un tema omnipresente, que además crece en importancia a medida que se conectan nuevos dispositivos. Al cabo, Internet de las Cosas gira en torno a los datos y al valor que estos generan. Los fabricantes quieren crear servicios y experiencias. Así, por ejemplo, el lema de “el hogar está en todas partes” de LG Electronics, y la “edad de la experiencia” anunciada por Samsung. En ambos casos se destaca la importancia de la inteligencia artificial (IA) en la creación de experiencias personalizadas que nos facilitan la vida.

P. Park, presidente y director de tecnología de LG Electronics, señala que los sistemas de IA del futuro exigirán una amplia colaboración entre dispositivos, y que la inteligencia colectiva será un requisito necesario para incrementar sus capacidades, dejar atrás la mera automatización y alcanzar el Nivel 4 de la inteligencia artificial: el razonamiento.

La IA también genera valor más allá del ámbito de consumo. Omron ha exhibido FORPHEUS, un instructor robótico de tenis de mesa equipado con IA, provisto de inteligencia emocional para motivar al jugador. John Deere ha mostrado el uso de IA para potenciar su tecnología See and Spray (Ver y Rociar), que distingue entre cultivos y malas hierbas. Con todo, cabe destacar que el 95% de los cálculos de IA requeridos se realizan en el propio dispositivo. Si el uso de tales ingenios se normaliza en industrias como la agrícola, el uso de la computación en el borde empezaría a tener sentido.

Internet de las Cosas no es importante tan solo por la conexión de dispositivos, sino también por los beneficios que ofrece al usuario final, ya se trate de consumidores o de empresas. El CES 2020 ha demostrado que la industria empieza a avanzar en la dirección correcta.

– Sylwia Kechiche – analista de Internet de las Cosas – GSMA Intelligence

Las opiniones editoriales expresadas en este artículo son exclusivas de la autora y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la GSMA, sus Miembros o Miembros Asociados.

[1] https://www.mobileworldlive.com/blog/intelligence-brief-what-were-the-hot-topics-of-ces2020/attachment/gsmai_smarthome_consumer_demand/

¿Quién adquiriría una licencia de la tecnología 5G de Huawei?

La semana pasada, tras hacer pública The Economist una entrevista de dos horas con el consejero delegado y fundador de Huawei (Ren Zhengfei), las soluciones de dicha firma para redes 5G dieron que hablar una vez más en la industria de tecnología móvil. Durante gran parte del año en curso, dichas soluciones han sido noticia debido a la posible (y en algunos casos efectiva) prohibición contra su implantación por parte de las operadoras. La noticia que se difundió la semana pasada fue distinta.

En el transcurso de la entrevista, Ren explicó que estaría dispuesto a que Huawei concediera licencias sobre su tecnología 5G (patentes, código, técnicas de producción) y permitiera que un tercero controle y altere el código, desarrolle equipos para 5G basados en dichos activos y garantice que Huawei no tendría control sobre ninguna infraestructura resultante.

Desde entonces, varias personas han analizado el significado de la propuesta. Hay que reconocer que los expertos han aportado muchas opiniones interesantes sobre los motivos de Huawei para realizar la oferta. Esta última cuestión es importante. Pero no tan importante como la pregunta por lo que ocurrirá ahora y por las reacciones del mercado (incluidas operadoras y otros fabricantes) frente a la oferta de Huawei.

¿Cuál es la estrategia de Huawei?

No es difícil aventurar una respuesta, aunque tan solo sea por el gran número de discusiones suscitadas.

El concepto de ofrecer licencias sobre los activos de 5G ya existentes (patentes, código, planos técnicos) y autorizar al comprador a alterar el código fuente es una estrategia para generar confianza al mismo tiempo que se monetiza la I+D existente. Si otra firma puede utilizar los activos básicos en 5G de Huawei para crear sus propias soluciones, garantizará (en teoría) que dichas soluciones sean seguras. El licenciatario se beneficia al conseguir negocios basados en los conocimientos de Huawei sobre 5G. El cliente se beneficia de un equipo que sabe que es seguro (y no depende de un proveedor en quien no confía). Huawei se beneficia al generar ingresos que de otro modo no conseguiría. Los tres salen ganando.

Pero también hay que tener en cuenta otra cuestión. Volveremos sobre ella al final.

¿Quién compraría los equipos de un tercero con tecnología de Huawei?

Se suele decir que el rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. Dejando de lado por un momento esa cuestión, Huawei afirmó a principios de setiembre que disponía de más de 50 contratos comerciales de 5G. En otras palabras, existe evidencia empírica de que los equipos de Huawei para 5G son atractivos, y no solo en mercados que requieren contención en los precios. Si otro fabricante pudiera crear productos análogos, su oferta sería igualmente convincente.

Y si alguna vez ha habido un buen momento para que un nuevo fabricante entre en el mercado con una oferta de productos convincente, podemos decir que ese es el momento actual.

[1]

En una encuesta realizada entre 100 operadoras de todo el mundo (que gestionan la mayoría de las conexiones móviles y de la inversión de capital), el equipo de GSMA Intelligence ha estudiado si la 5G puede ser una buena oportunidad para atraer a nuevos proveedores de redes (véase gráfico de la izquierda, haga clic para agrandar). ¿La conclusión? Que precisamente eso es lo que planea más de la mitad. Un dato igual de importante es que tan solo alrededor del 20% considera poco probable la incorporación de nuevos proveedores a sus operaciones de desarrollo de 5G.

¿Qué es lo que ha impedido hasta ahora que las operadoras buscaran nuevos suministradores? Un gran número de consideraciones favorecen la continuidad de las firmas actuales, desde cuestiones de integración hasta la cultura corporativa y las pocas expectativas de retorno de la inversión. ¿Pero cuál es el factor número uno que frena la contratación de nuevos suministradores? Los problemas de seguridad en la red. Si el plan de licencias de Huawei tiene como objetivo resolver los problemas de confianza, parece que se adecua a las necesidades de las operadoras que buscan nuevos suministradores.

¿Quién podría adquirir licencias sobre los conocimientos de Huawei en 5G?

Por supuesto, la creación de productos basados en los activos de Huawei en 5G exige la presencia previa de un licenciatario interesado. En dicho terreno entran en juego dos factores: los costes y la I+D futura.

No es difícil llegar a la conclusión de que un acuerdo de licencia sobre 5G hallaría muchas más partes interesadas si su precio fuera de 5 millones de dólares y no de 5.000 millones. Pero dadas las inversiones (en tiempo y en dinero) que Huawei ha realizado en 5G, es probable que busque algo más cercano a la segunda de dichas sumas. Y el número de firmas interesadas que pueden pagar semejantes cantidades es limitado.

¿Empresas incipientes que trabajen en 5G? No podrían asumir los costes.
¿ Empresas ya consolidadas que trabajen con infraestructuras de 5G? No disponen de grandes volúmenes de efectivo y el valor marginal de los activos 5G adicionales sería cuestionable.
¿ Empresas de internet y del sector corporativo? Esto ya tendría más sentido. Disponen de dinero y las soluciones 5G confluirían con la tendencia a la virtualización y a la transformación digital en las empresas.

Pero también debemos tener en cuenta el I+D futuro.

Si Huawei solo ofrece sus patentes, códigos y procesos actuales, los licenciatarios tendrán que estar dispuestos a efectuar fuertes inversiones en el desarrollo futuro. Está claro que Huawei invertirá en dicho frente. Cualquier producto de terceros creado a partir de una licencia otorgada por Huawei en 2019 perderá competitividad en poco tiempo si no se efectúan inversiones similares. Seguramente ese es el aspecto más problemático. Dada la escala de la I+D de Huawei, no está claro que un licenciatario pueda mantener la competitividad de su oferta en el futuro. Y si su objetivo es apaciguar los temores de los gobiernos en materia de seguridad, no existen verdaderas garantías de que Huawei no vaya a alterar su código de manera no transparente, ni de que los licenciatarios sean fiables.

Presumiblemente, Huawei y su consejero delegado lo saben, y son conscientes de que la estrategia no tiene muchas posibilidades. En tal caso, la propuesta de ofrecer licencias debe verse desde otro punto de vista. Ya no se trataría de una solución clara, fácil y viable, sino de un intento de solución. Tal vez no sea una solución muy buena (quizá ni siquiera sea viable), pero indica que Huawei, ante un problema aparentemente insoluble, busca procedimientos para superar los recelos que suscita en la actualidad y la posible fragmentación de la tecnología por razones geopolíticas. Tan solo por eso, su propuesta ya tendría algún valor.

– Peter Jarich – Director of GSMA Intelligence

Las opiniones editoriales expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la GSMA, sus Miembros o Miembros Asociados.

[1] https://www.mobileworldlive.com/blog/intelligence-brief-who-would-license-huaweis-5g-tech/attachment/new-suppliers/

¿Cómo afectará la 5G a la propiedad de las redes?

En noviembre de 2018 analizamos las implicaciones de la tendencia creciente entre las operadoras a compartir o ceder activos en torres de telecomunicaciones. Llegamos a dos conclusiones claras:

* La 5G exige una estrategia de red distinta. A diferencia de lo ocurrido con generaciones anteriores, el despliegue de la 5G no consiste tan solo en añadir emplazamientos e incrementar la capacidad troncal. Se trata más bien de repensar toda la arquitectura de la red para dotarla de una mayor agilidad. Las elevadas exigencias de capacidad de la 5G requerirán el uso de small cells en ciudades y áreas de gran afluencia (como pueden ser los aeropuertos) a fin de complementar las macrorredes nacionales Las redes privadas (destinadas, por ejemplo, a clientes empresariales) y la noción de anfitrión neutral (como en el caso de los estadios deportivos) son otros ejemplos de diversificación.
* Desacoplamiento. Frente al modelo tradicional de propiedad de redes basado en la integración vertical, en el que las operadoras poseen y controlan toda la infraestructura pasiva (emplazamientos y torres) y activa (acceso de radio), está apareciendo un modelo desacoplado en el que ciertos niveles pertenecen a terceros (por ejemplo, una firma propietaria de torres de telecomunicaciones) y son explotados por estos.

Al generalizarse la 5G, las operadoras se hallan bajo una presión constante, generada por unas exigencias financieras y de mercado cada vez más onerosas, puesto que los costes de la financiación de infraestructuras aumentan drásticamente a causa de las necesidades de inversión causadas por la transición a la 5G. ¿Cuánto va a costar todo esto? Un informe publicado en 2019 por GSMA Intelligence predijo un desembolso de alrededor de 1 billón de dólares (aproximadamente 900.000 millones de euros) tan solo para pagar la 5G entre 2019 y 2025.

Todo ello supone una extraordinaria presión derivada de los costes, sobre todo en un contexto de bajo crecimiento de los ingresos. Como resultado, la industria se ha visto obligada a buscar múltiples procedimientos para mantener los costes bajo control. Los más discutidos y examinados hasta ahora han sido la compartición voluntaria de redes, la virtualización y el cambio a la RAN abierta. Pero si bien la 5G crea nuevos modelos de infraestructura de redes, también hay que sopesar nuevos modelos de funcionamiento. Así, por ejemplo, la compartición de Small Cells (o alianzas con autoridades municipales), lanzamientos de redes privadas y creación de anfitriones neutrales. Si bien por el momento son más habituales los acuerdos de venta y arrendamiento de infraestructuras (en los que una operadora vende torres de telecomunicaciones a una firma especializada, o a un tercero de otra naturaleza, con la condición de poder arrendar el acceso a estas), la separación estructural de los activos es otra opción que merece la pena tener en cuenta.

Pero, por mucho que invoquemos tales modelos para la 5G del futuro, existen ejemplos que pueden servirnos como orientación.

O2 Chequia
En 2014, PPF Group, un fondo de capital privado local, compró O2 República Checa a Telefónica y escindió la red (de propiedad privada y conocida como Cetin) del negocio minorista (que cotiza en bolsa). El acuerdo no benefició tan solo a los nuevos propietarios, sino que se produjeron importantes mejoras en las infraestructuras de todo el país. La creación de una firma especializada en infraestructuras de redes redujo el coste de los préstamos y mejoró el acceso al capital, de modo que Cetin había incrementado su gasto de capital en redes en un 40% un año después de la escisión. A partir de ahí, los gastos de capital aumentaron un 13% anual. Así tuvo lugar un salto en la cobertura de fibra y en velocidades de banda ancha a unos niveles raramente vistos en Europa.

[1]

Reliance Jio

Reliance Industries ha escindido sus infraestructuras de telecomunicaciones, incluidos los activos en torres de telecomunicaciones y fibra, en una firma separada que se ha monetizado mediante un acuerdo con la empresa de capital privado Brookfield Asset Management. Tras la separación, Reliance Jio dispone de activos de poco monto y está valorada en 33.000 millones de dólares (unos 30.334 millones de euros). Ahora, al subsumir todas las entidades de carácter digital en una nueva firma, Reliance Industries prepara una rama especializada en servicios que mejorará la experiencia del cliente y alcanzará una presencia más ubicua que acabará por mejorar su valoración. La firma ha dejado bien claro que sacará a bolsa las acciones de Reliance Jio. Gracias al nuevo acuerdo, la operadora, que está desprovista casi por completo de deudas, mejorará su valoración.

Telstra

Ha escindido sus activos en infraestructuras en un nuevo negocio llamado Telstra InfraCo, que gestiona sus aproximadamente 11.000 millones de dólares (unos 10.111 millones de euros) en activos de infraestructura de redes. En su año fiscal 2019 (finalizado en junio de 2019), Telstra ha empezado a contabilizar lo que se paga a sí misma por acceder a sus propias infraestructuras. Mediante la inclusión de dichos pagos, los ingresos de InfraCo han aumentado en un 51,6% hasta situarse en 4.950 millones de dólares (unos 4.550 millones de euros). Ahora, Telstra tiene planes para transferir toda su infraestructura de telefonía móvil a dicha firma, que funciona de manera semiautónoma.

TDC Group

Un consorcio de compradores encabezado por Macquarie ha adquirido la operadora danesa con una prima del 34% sobre el precio del mercado. Uno de los pilares básicos de la creación de valor que han justificado la adquisición es una iniciativa de separación estructural.

A la vista de todos estos ejemplos, podría parecer que las escisiones en el régimen de propiedad de las redes son un negocio lucrativo. Pero no se trata de un modelo que se pueda copiar sin más, sino más bien de un reto de una gran complejidad, que plantea problemas específicos a cada una de las operadoras. No se puede generalizar. Con todo, sí podemos tener en cuenta ciertos factores básicos de gran importancia en la evaluación de eventuales escisiones empresariales entre los diversos elementos de las redes:

1. Regulación del acceso y el control.

Calidad y escala de las infraestructuras ya existentes.
Nivel de fibra de los emplazamientos y compartición de la red.
Falta de modularidad y complejidad en las operaciones.
Regulación de los precios mayoristas.

Por supuesto que una menor presión en cualquiera de estos frentes incrementará las posibilidades de éxito. En cualquier caso, podemos imaginar que dichas consideraciones no serán siempre prioritarias en el avance hacia despliegues más completos de 5G por parte de operadoras grandes y pequeñas, sobre todo cuando prime la mentalidad de imitar sin más ejemplos destacados de firmas que han funcionado bien.

A medida que se desarrolle el proceso, asistiremos a nuevos fracasos y nuevos éxitos, e incluso al desarrollo de nuevos modelos.

– Aryan Jain – director de Investigación, Estrategia, GSMA Intelligence

Las opiniones editoriales expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la GSMA, sus Miembros o Miembros Asociados.

[1] https://www.mobileworldlive.com/blog/intelligence-brief-how-is-5g-changing-network-ownership/attachment/gsmai_investment_bb_speed_chart/

Tech sector must step up efforts to include women

LIVE FROM GSMA MOBILE 360 EUROPE, BRUSSELS: Tech companies must take the initiative in terms of hiring more women while at the same time stepping up efforts to raise awareness about the sector among young girls.

Panellists in the Educate to Innovate: Empowering women in ICT session called for a fuller, genuine, commitment to programmes designed to bring more women into the technology industry. Catherine Ladousse, executive director of communication for EMEA at Lenovo (pictured, second from left), said such moves should begin at CEO level and cover mentoring, networking and coaching opportunities.

Those programmes should be coupled with targets and KPIs relating to women in technology which are frequently measured, she said. Doing so ensures initiatives actually makes a difference, rather than just being about ticking off boxes in corporate social responsibility plans.

There is also a strong financial incentive for companies to bridge the gender gap. Moderator Sylwia Kechiche, lead analyst for M2M at GSMA Intelligence (pictured, far right), said McKinsey Global Institute research showed advancing women’s equality could add $12 trillion to global GDP by 2025.

What’s more, companies with 30 per cent of women in leadership roles expect a net margin 6 per cent higher than in businesses with a lower percentage, according to Peterson Institute for International Economics figures.

Qualifications
Christopher Clark (pictured, second from right), head of membership and partner relations at the International Telecommunication Union (ITU), said the process needs to start early on, getting girls interested in the tech sector at a young age.

This is because, even when the management of a company is ready to hire more women, it is often the case there aren’t many who are suitably qualified.

ITU is the United Nations specialised agency for telecoms and ICT. Clark said of its 191 member states, 160 are working on a programme to get girls interested in tech careers. So far, some 300,000 have participated in the programme, a small number in Clark’s opinion but a good start.

Clark also touched upon the responsiblity of men in the workplace as subordinates, peers and managers who need to work against the stereotypes “baked into our brains” from the start and create an environment which supports women.

Echoing these sentiments, Zeina Nazer, secretary general at ITS Arab, an NGO in the intelligent transport systems sector (pictured, left) said women are often left out of decision-making in organisations when important discussions are held outside of formal working hours, at post-work drinks or a golfing session, perhaps.

This, coupled with constraints around family life, can put women at a disadvantage, but Nazer believes these issues can be worked around with the cooperation of the workplace.

IoT growth in MENA impresses

LIVE FROM MOBILE 360 MENA, DUBAI: IoT connections in the Middle East and North Africa (MENA) region experienced a growth rate second only to Asia Pacific, with a CAGR of 16 per cent expected to boost connections from 396 million in 2018 to 1.1 billion in 2025.

A new GSMA Intelligence (GSMAi) report, Realising the potential of IoT in MENA, shows initiatives from governments and the mobile industry are expected to be fundamental in helping IoT revenues reach $55 billion by 2025, an annual growth rate of 19 per cent.

“The commitment to, and innovation in, IoT seen across MENA is also expected to benefit the GDP of the regional economy to the tune of $18 billion in 2025,” up from $8.5 billion in 2018, GSMAi wrote in the report.

[1]In 2019, the consumer and industrial IoT segments have taken equal shares of total IoT connections (see chart left, click to enlarge), but industrial IoT is where most of the growth will occur, reaching 57 per cent of total connections by 2025, driven by an increase in smart utilities, retail and city deployments.

While IoT in the region is still nascent, the analyst group noted its share of global IoT revenues is approaching 6 per cent, significantly ahead of its economic share of GDP, which is just under 4 per cent.

Operators need to generate IoT revenue
The research also highlighted the need for operators to step-up to the task ahead and move beyond just a connectivity role.

“To take a greater share of the IoT revenue opportunity, operators need to move beyond connectivity into strategic partnerships with ecosystem players and even governments to launch new value-added services.”

GSMAi highlighted a number of recent successful operator-led partnerships between carriers and third parties, including Etisalat UAE’s smart fire alarm solution Hassantuk for Homes via a deal with the Ministry of Interior, and operator du and healthcare incubation platform company OLEA showcasing a number of smart health devices.

[1] https://www.mobileworldlive.com/wp-content/uploads/2019/11/iot-mena2.jpg

Africa hits 557M unique mobile subs; smartphones to dominate by 2020

LIVE FROM GSMA MOBILE 360 AFRICA, TANZANIA: More than half a billion people across Africa now subscribe to mobile services, with the next wave of growth to be fuelled by mobile broadband networks and services that will see the majority of users owning a smartphone by 2020.

A new GSMA study released today – ‘The Mobile Economy: Africa 2016’ – reveals there were 557 million unique mobile subscribers across Africa at the end of 2015, equivalent to 46 per cent of the continent’s population, making Africa the second-largest – but least penetrated – mobile market in the world.

With much room for potential growth, the report sees the number of unique mobile subscribers hitting 725 million by 2020, accounting for 54 per cent of the expected population by this point.

Smartphones
By then, smartphone connections in Africa will have more than tripled, rising from 226 million in 2015 to 720 million in 2020.

Last year global smartphone penetration stood at 45 per cent, with Africa trailing at 23 per cent. By 2020 Africa will hit 57 per cent, not too far behind the global average of 66 per cent.

The more than 450 million additional new smartphones in Africa will be driven by cheaper devices (sub $50 smartphones are now available), a robust second-hand mobile device market, and the continued expansion of mobile broadband networks.

Indeed, the report notes that “African mobile subscribers are rapidly migrating to mobile broadband networks and services, a result of ongoing network rollouts and the increasing availability of affordable mobile broadband devices and tariffs.”

It adds: “Mobile broadband (3G/4G) accounted for just over a quarter of total connections at the end of 2015, but is expected to account for almost two-thirds by 2020. By mid-2016, there were 72 live 4G networks in 32 countries across Africa, half of which have launched in the last two years.”

The number of mobile subscribers in Africa that access the mobile internet also tripled in the last five years, reaching 300 million by 2015, equivalent to a quarter of the African population. An additional 250 million subscribers are expected to become mobile internet users by 2020, bringing the total to 550 million (41 per cent of expected population).

Slowing growth
The report wasn’t without its warnings, though. Africa’s mobile growth will slow from a previous CAGR of 11 per cent (between 2010 – 2015) to a rate of 6 percent between 2015-2020, reflecting a global downward trend.

And as GSMA director general Mats Granryd outlined during his event keynote today [1], there are significant barriers to connecting unconnected populations in the region, including limited network coverage, high cost of mobile ownership, a lack of locally relevant content and a lack of digital skills.

[1] https://www.mobileworldlive.com/featured-content/home-banner/gsma-head-identifies-4-barriers-to-digital-inclusion-across-africa/

M2M to make up 10% of cellular connections by 2020 – GSMA

LIVE FROM GSMA MOBILE 360 NORTH AMERICA: M2M connections will account for at least 10 per cent of the global mobile market by 2020, according to a forecast from GSMA Intelligence.

The number of connections will be nearly one billion (974 million) of the 10 billion total mobile connections expected by the end of the period – if the market develops at its current trajectory.

M2M currently makes up about three per cent of global cellular connections.

But it was also noted that there are several factors which could stimulate further growth in the sector, which could mean there are as many as 2 billion cellular M2M connections by 2020.

Additional growth could be driven by the introduction of government policies aimed at encouraging deployments in sectors such as utitlities, smart cities, automotive and healthcare; reductions in M2M module costs; and the development of standardised APIs.

“To fully unlock the M2M market opportunity for both consumers and businesses, we need industry-wide collaboration to address the current fragmented marketplace and to drive economies of scale and global interoperability, which will benefit all players in the emerging M2M ecosystem,” said Hyunmi Yang, CSO at GSMA.

China and the US are already established as the biggest cellular M2M markets globally in terms of connections, and will continue to be so during the forecast period.

China’s largescale adoption has been attributed to significant investment by the government, underlining the important role of regulatory initiatives in stimulating M2M growth, GSMA Intelligence said.

For the US, growth is coming from early adopters in markets such as automotive, smart homes, and utilties in particular.